La tradición de la rama, que ha dado identidad al estado de Veracruz, está por iniciar, señaló Rafael Vázquez Marcelo, promotor cultural del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC).
En entrevista, indicó que la rama “es una tradición muy fuerte, en lo que refiere sobre todo lo que es el Sotavento veracruzano, pero sobre todo que es muy diversa”.
Vázquez Marcelo indicó que “estamos acostumbrados a escuchar la rama navideña, pero en realidad es una diversidad importante que hay tanto musical y poéticamente, particularmente en la zona del Sotavento, que es la zona media-sur” de la entidad.
Explicó que en algunos lugares, a esta tradición “se le conoce como las pascuas, en otros como parranda, en otros como rama, en otros como portalitos, o como las limas”, y añadió que, dependiendo de la región, es de cómo se va adecuando o manifestando esta tradición.
“Tenemos, por ejemplo, aquí en Veracruz es muy común la rama y los portalitos, pero la tonada tiene una manera específica de tocar; si nos vamos hacia la cuenca, en Tlacotalpan, Alvarado, hay una forma distinta de entonar, de cantar, de toda esa tradición poética que, como menciona el doctor Rafael Figueroa, es una tradición poética hexasilábica que viene desde los villancicos españoles y que se fueron, de manera gradual, con el sincretismo que hubo aquí en Veracruz, se fueron adaptando y particularmente quedó muy permeada en lo que es la tradición jarocha, en este caso, pues son del fandango”, explicó.
¿Cuándo empieza La Rama?
Vázquez Marcelo indicó que la rama va de la mano con la tradición religiosa de las posadas, “así como las posadas, que empiezan del día 16 al 24, pero en este caso la rama tiene todavía como una extensión por cuestiones regionales”.
En ese sentido, detalló que “está la rama de 16 al 24 (de diciembre, y después están también los portalitos, del 25 (de diciembre) al 6 (de enero), o están las Pascuas de Reyes, que también es antes del día de Reyes”.
El promotor cultural apuntó que, en la región de Los Tuxtlas, están “las pascuas de Candelaria, que se van hasta el 2 de febrero”.
La rama, tradición que se comparte con el Caribe
Rafael Vázquez Marcelo, promotor cultural del IVEC, resaltó que la rama es una tradición muy visible en la entidad veracruzana, pero que también comparte similitudes con países del Caribe.
“Es una tradición que se comparte con el Caribe, o sea en Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Venezuela, hay lugares donde tienen similitudes festivas. O sea, la música tradicional, villancicos que se caracterizan por tener esta hexasilábicos, llegar de casa en casa a pedir un aguinaldo, tocar la música tradicional”, dijo el promotor cultural.
Rafael Vázquez resaltó que esta tradición de las pascuas o la rama aquí en Veracruz, “siempre es conveniente mantenerla vigente, sobre todo potenciarla con las nuevas generaciones, que sepan que es algo muy nuestro, o al menos que ha conformado nuestra cultura local y que eso nos ha permitido tener una idiosincrasia como veracruzanos”.
Destacó que desde el IVEC han impulsado esta tradición a través de la difusión, reuniones entre amigos, familiares y vecinos, así como salir a la calle para hacerla visible.
Elementos que decoran La Rama veracruzana
El promotor cultural Rafael Vázquez indicó que la decoración de la rama está en función de los regionalismos.
“La rama en cada localidad tiene su particularidad, por ejemplo, en Alvarado se utiliza la penca de maguey”, dijo.
Mientras que en Tlacotalpan, la Rosalía o el Súchil; en Los Tuxtlas, por ejemplo, en Santiago es el Nopotapi, que es un árbol amplio”, agregó el entrevistado.
Detalló que cada región tiene como una rama particular, y de eso dependen los adornos.
Hacia la región sur usan papel picado, al que “les llaman mondongo, y es una tradición como de corte de papel más hacia el sur; en algunos lugares, por ejemplo, en Tlacotalpan se utiliza la naranja vaciada, se seca y se le pone una velita y se prende, va sirviendo como farolito. Se le pone paxtle, globos, cadenas de papel”.